NOVEDADES DEL SECTOR
“Se planchó”: la industria de maquinaria agrícola sufre la suba de tasas y advierte “serios problemas”
Referentes de CAFMA y AFAT, las dos cámaras nacionales que nuclean a las empresas de maquinaria agrícola, señalaron al aumento de tasas como el principal factor que frenó las ventas. Desde el Banco Nación, su presidente confía en que bajarán después de las elecciones.
Luego de un primer semestre que cerró con un fuerte crecimiento de las ventas, sobre todo en abril y mayo con un escenario de bajas tasas durante y después de Expoagro, la industria de maquinaria agrícola atraviesa un momento de incertidumbre y con algunas señales de alerta.
Así lo reconocieron a Infocampo el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Enrique Bertini; y el director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), Leandro Brito Peret; durante la cumbre internacional del sector denominada Agrievolution Summit que por primera vez se realiza en Argentina.
“El mercado se planchó”, sintetizó Bertini, y señaló a las tasas como el principal foco que frena la intención de compra de los productores, como punto principal de una cadena de vientos en contra para la rentabilidad, que incluye los bajos precios de los granos y las retenciones que, si bien se redujeron, siguen estando en niveles que dejan pocos márgenes positivos.
Todo esto, en medio de un contexto electoral que siempre suma incertidumbre a la hora de pensar en realizar inversiones.
“El presidente (Javier Milei) devolvió parte de las retenciones, pero eso no alcanzó para mover el mercado. El tema es un poco la tasa, un poco los impuestos. Y el ambiente político también influye. Pero la realidad es que hoy al productor la rentabilidad no le da”, advirtió.
MAQUINARIA AGRÍCOLA: “SERIOS PROBLEMAS”
El problema es que, según Bertini, este freno en las ventas se está trasladando a la actividad fabril, con compañías, sobre todo proveedoras de insumos, que están teniendo ya que incurrir en ajustes de horas o reformulación de días de trabajo, como consecuencia de la menor actividad.
“Hay serios problemas, principalmente en las proveedoras, que es un eslabón seriamente amenazado por lo importado”, especificó.
Y prosiguió: “Esto ocurre claramente porque no hay ventas, y nadie quiere dejar de cumplir sus obligaciones, pero si no hay ventas, no tiene cómo. Así que la situación es complicada, es como una agonía para muchas empresas”.
La expectativa con la que se esperanza Bertini es que las lluvias, si bien en algunas zonas han provocado fuertes daños, generan perfiles de agua ideales para que la campaña de soja y maíz sea excelente.
“Al menos la naturaleza nos está jugando a favor”, mencionó.
MAQUINARIA AGRÍCOLA: REVISANDO LAS PROYECCIONES
CAFMA nuclea a las firmas de capitales nacionales, mientras que AFAT representa a las multinacionales que operan en el país.
La visión de estas últimas, expresada por Brito Peret, es que de movida los números del primer semestre deben ser analizados con sintonía fina.
“Si uno mira todo el período, estamos casi como en 2023, muy por encima del año pasado. Pero si desagregamos esos números, vamos a ver que el primer trimestre estaba tan malo como el primero de 2024. Vino Expoagro con tasas muy competitivas y el efecto fue de dos meses de récord de ventas: abril y mayo. Después Agroactiva ya tuvo tasas que en la expectativa del productor no eran tan competitivas y hubo un freno de mano”, explicó el referente de AFAT.
De allí que, más que una curva ascendente, hubo un pico en el inicio del otoño y ahora hay prácticamente una parálisis en la que los empresarios todavía no han analizado en detalle cómo impactó la subida de tasas de las últimas semanas, pero ya prevén que las proyecciones favorables que había para 2025, probablemente tengan que ser corregidas hacia abajo.
“Nosotros proyectábamos este año muy similar al 2023. Pero ya es información vieja, en el sentido de que no nos sentamos todavía a discutir cómo va a impactar las últimas subas de tasas en lo que es el mercado. Nuestras perspectivas siguen siendo optimistas en el sentido de que no vamos a estar tan mal como el año pasado. Pero tenemos que ver qué sucede”, adicionó.
Al igual que Bertini, Brito Peret hizo referencia a las elecciones y a las retenciones como otros factores que juegan en contra. No obstante, insistió en que las tasas son la gran espada de Damocles para el sector.
“Hay que pensar que las máquinas son bienes de capital que, por su alto precio, sí o sí se tienen que comprar financiadas. Es sencillo: si hay crédito se vende, si no hay crédito, no. La verdad es esa. Después hay, obviamente, otros componentes que inciden con las perspectivas de rentabilidad del productor. Pero si tenés buenos pronósticos de cosecha, algo de rentabilidad, pero no hay crédito, muy difícilmente el mercado funcione”, completó.
MAQUINARIA AGRÍCOLA: ¿QUÉ PASA CON LAS TASAS?
La cumbre internacional de maquinaria agrícola Agrievolution Summit 2025 fue organizada por CAFMA, con la fuerza de Expoagro, y tuvo al Banco Nación como main sponsor.
Por eso, el titular de la entidad financiera más grande del país, Daniel Tillard, participó del evento y se prestó a un diálogo con la prensa en el que el foco estuvo precisamente en tratar de desanudar el ovillo de qué sucederá con las tasas de interés.
“Si uno mira las estadísticas del primer semestre, son impresionantes: la venta de maquinaria agrícola creció 45%. Pero después empezó el periodo electoral y la verdad que eso ha generado una complicación enorme con las tasas de interés. En el Banco Nación tenemos la firme expectativa de que, superado el periodo electoral, van a volver a la normalidad”, puntualizó.
No obstante, en clave política, criticó que “es imposible si en el ‘partido del Congreso’ todos los días se sanciona algún proyecto que significa impulsar el déficit fiscal, lo que obviamente genera una enorme incertidumbre no en los inversores extranjeros, sino en los argentinos”.
“Yo creo que después del periodo eleccionario, ese tema se va a superar y vamos a volver a la normalidad. Nosotros estamos ansiosos de volver a empujar el crédito, que es nuestra tarea. Nuestra publicada dice: volvimos a trabajar de banco”, insistió.
De todos modos, consideró que hay una cuestión que va más allá de lo electoral y es estructural en el tema de las tasas: los impuestos municipales.
“Quiero recordarles que un 10% de lo que se paga de tasa tiene que ver con Ingresos Brutos provinciales y, otros seis y hasta 12 puntos, con las tasas municipales. Y eso no son un impuesto a los bancos, funcionan como un impuesto a los créditos que afecta a la inversión en maquinaria agrícola”, remarcó.
Tillard confirmó que, en aquellas jurisdicciones donde las tasas municipales son “exageradas”, están negociando con las autoridades y, si no hay avances, judicializando la situación.
La negociación incluye la advertencia –que estuvo cerca de cumplirse, por ejemplo, en La Pampa– de cerrar sucursales en aquellos lugares de alta presión impositiva, y la judicialización se relaciona a que estas tasas municipales se cobran sobre la facturación de los bancos, por lo que funcionan como un segundo Ingresos Brutos que las comunas no están autorizadas a establecer.
“Nosotros hemos definido en nuestro plan estratégico que vamos a ser un banco moderno, digital, con sucursales que no van a ser similares a las que tenemos actualmente, que van a tener otra configuración. Eso es, por supuesto, hasta el límite que no nos quieran. Y si los impuestos impiden la actividad crediticia, obviamente el banco se reconfigurará”, describió.
Y finalizó: “En definitiva, lo que hay que insistir es en que son impuestos a la inversión que terminan afectando a las propias ciudades que viven justamente de las fábricas de maquinaria agrícola”.