NOVEDADES DEL SECTOR
Oportunidad exportadora: el Mercosur firmará un importante Tratado de Libre Comercio
Los Estados que conforman el Mercosur, entre los que se incluye a Argentina, cerraron finalmente un acuerdo que se negoció por una década con la EFTA, que nuclea a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. ¿Cuánto exporta Argentina a esos países?
La Cancillería argentina anunció una novedad muy importante en el sentido de que representa una importante oportunidad para el crecimiento de las exportaciones argentinas, tanto de alimentos como de otros bienes en general.
En concreto, el Gobierno informó que los Estados Partes Signatarios del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- y los Estados de la EFTA -Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza- concluyeron las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC), durante la Cumbre del Mercosur que comenzó este miércoles y se extenderá hasta el jueves.
“El Tratado de Libre Comercio MERCOSUR – EFTA creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas, con un PIB combinado de más de U$S 4,3 trillones. Ambos lados se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos”, resaltó la Cancillería en un comunicado.
UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEL MERCOSUR
Así, este TLC creará nuevas oportunidades de negocios para los agentes económicos en los países del Mercosur y la EFTA, incluyendo al gran número de pequeñas y medianas empresas existentes en cada jurisdicción.
Asimismo, “proveerá mayor acceso a los mercados y normativa modernizada para el despacho de aduana y la acumulación de origen”, agregó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Y completó que los agentes económicos de los países del Mercosur y la EFTA se beneficiarán de la mayor previsibilidad y certidumbre jurídica en el comercio.
Además, precisó que al ser un Tratado de Libre Comercio integral y de base amplia, cubrirá comercio de bienes, comercio de servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, asuntos legales y horizontales, incluyendo solución de controversias, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible con su correspondiente Entendimiento.
La Cancillería recordó que las negociaciones por este TLC fueron precedidas por un diálogo exploratorio que comenzó en marzo de 2015. Luego, las conversaciones iniciaron con una primera ronda en junio de 2017 en Buenos Aires. Finalmente, el acuerdo llegó tras 14 rondas de negociación en total.
Desde principios de 2025, el Mercosur y los Estados de la EFTA se involucraron en un intenso proceso de negociaciones basado en los resultados conseguidos hasta agosto de 2019 y con la meta de reflejar los avances relevantes desde entonces y tornar el acuerdo aún más adecuado a los desafíos actuales. La etapa final incluyó tres rondas de negociación presenciales en Buenos Aires y numerosos encuentros en línea.
“A la luz de los avances logrados, el Mercosur y los Estados de la EFTA comparten el compromiso de dar los pasos necesarios para asegurar la firma del Tratado de Libre Comercio en los próximos meses de 2025”, cerró la Cancillería.
¿CUÁNTO EXPORTA ARGENTINA A LA EFTA?
En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) recordó un informe publicado en febrero en el que analizó las oportunidades que este mercado representa para Argentina.
En aquel entonces, la BCR señaló que 2024 cerró con un récord de exportaciones a este bloque, con Suiza dominando los destinos.
Esto se debe a que Suiza es el principal comprador del oro argentino, que se origina en Santa Cruz y San Juan.
De hecho, en 2024 fue destino de cerca del 37% de las exportaciones mineras argentinas, siendo el principal mercado de las exportaciones mineras argentinas. El año pasado el valor de exportación del oro creció más del 50%, apuntalando fuertemente el comercio en dólares con el bloque. Incluso, Argentina abastece cerca del 14% de las importaciones de plata de Suiza.
No conforme con ello, con inversiones por más de US$ 8.600 millones al segundo semestre del 2024, el EFTA es el quinto inversor extranjero en Argentina. De este total, Suiza explica el 94% del stock de IED del EFTA en el país. Un amplísimo espectro de empresas suizas tiene inversiones en la economía argentina, con rubros que abarcan desde alimentos hasta joyería.
LAS OPORTUNIDADES PARA LA AGROINDUSTRIA
De todos modos, “más allá del peso del complejo oro y plata en las exportaciones al EFTA, los rubros más dinámicos y con mayor potencial de crecimiento en este exigente mercado europeo son los bienes agroindustriales”, señala el reporte.
Así como el acuerdo de 2019 desgravaba inmediatamente luego de su implementación el comercio industrial y otorgaba bajas de aranceles y cupos para el agro, se espera que el nuevo acuerdo también traiga novedades en este sentido.
“En aquel entonces, los cupos abarcaban un universo de productos que incluía carnes, miel, lácteos, frutas frescas, trigo, maíz, aceites vegetales y vinos. Frente al nuevo acuerdo, las condiciones de acceso de estos productos al EFTA serán fundamentales, ya que el agro de este bloque tiene aún más protección que el sector rural de la Unión Europea, de acuerdo con el BID”, agrega la Bolsa rosarina.
En este marco, si bien Argentina ya exporta muchos de estos productos a países del bloque, el acuerdo abriría oportunidades para dinamizar aún más la inserción en estos destinos. Por ejemplo, el acuerdo de 2019 incluía cupos por cerca de 4.000 toneladas de carne vacuna libre de aranceles entre los países del EFTA, además de las cuotas ya existentes en las que Mercosur participa.
Sin acuerdo, aun así, Argentina provee una porción amplia de las importaciones de Suiza: el 26% de las importaciones de carne de caballo, el 24% de los jugos cítricos, el 20% de las pieles, el 11% del aceite de maní, el 8% de la miel y el 7% de la carne bovina importada por Suiza, de acuerdo con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
Asimismo, nuestro país abastece el 39% del maní sin cáscara y el 30% de los moluscos importados por Noruega, que viene creciendo en su demanda de productos argentinos tales como vino, manzanas y miel, entre otros.
Finalmente, Argentina es origen del 46% de las importaciones de pescados y calamares congelados de Islandia, mercado que trae buenas perspectivas para las exportaciones de mariscos.
Y el otro punto fundamental: el intercambio comercial entre nuestro país y el EFTA es marcadamente superavitario hace una década.
Más aún, en aquel entonces el acuerdo del 2019 incluía capítulos sobre facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, comercio de servicios, inversiones, entre otros aspectos de profundización de los vínculos comerciales.
“Si bien nos encontramos ante un mercado de 14 millones de habitantes, el PIB per cápita del EFTA es cerca del triple que el argentino, por lo que estamos frente a un mercado más diverso y con mayor capacidad de compra, que puede demandar un amplio espectro de alimentos argentinos”, agrega el análisis.
Todos estos aspectos se hacen esenciales para mejorar las condiciones para competir en este mercado europeo. México, Chile, Canadá, Colombia, Perú, Costa Rica, Guatemala y Panamá son las naciones americanas que ya tienen sus acuerdos comerciales firmados con el EFTA.
No conforme con ello, este bloque europeo se anota acuerdos de libre comercio con países de África, Medio Oriente, Asia – Pacífico y en los restantes países de Europa que no integran ni la UE ni el EFTA.